Pasos para elaborar un instrumento de medición


1. Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes.

2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los instrumentos utilizados para medir las variables de interés.

3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e indicadores de cada variable

4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente, adaptarlo o construir uno nuevo, así como el contexto de administración.

5. Construir el instrumento.

6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez iniciales).

7. Desarrollar su versión definitiva.

8. Entrenar al personal que va a administrarlo.

9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.

10. Administrar el instrumento.


Posteriormente, se preparan los datos para el análisis.



En investigación se disponen de diversos instrumentos de medición:

1. Escalas de actitudes: de Likert, diferencial semántico y escalograma de Guttman (este último se encuentra comentado en el capítulo 7 adicional que puede descargarse del centro de recursos en línea).

2. Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica, internet y por correo).

3. Recolección y análisis de contenido cuantitativo.

4. Observación cuantitativa 

5. Pruebas estandarizadas 

6. Archivos y otras formas de medición


Las respuestas a un instrumento de medición se codifican.

Actualmente, la codificación se efectúa transfiriendo los valores registrados en los instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes o equivalentes) a un archivo o matriz de un programa computarizado de análisis estadístico (IBM SPSS®, Minitab o equivalente).



No hay comentarios:

Publicar un comentario